lunes, 10 de septiembre de 2018

RACIONALISMO VS EMPIRISMO

RACIONALISMO VS EMPIRISMO



RACIONALISMO

Es la tendencia que reconoce la razón como única fuente del auténtico conocimiento, por oposición al empirismo que considera que la única fuente del conocimiento es la experiencia sensorial.

 Notables representantes del racionalismo fueron Descartes, Spinoza, Leibnitz; todos ellos lucharon contra la concepción religioso-dogmática del mundo del feudalismo, por el afianzamiento de la razón y de sus derechos.

 El progenitor del racionalismo de los tiempos modernos fue Descartes, que fundamentó la omnipotencia de la razón, considerándola verídica en sí misma. Los racionalistas veían el ideal de la ciencia en las matemáticas que consideraban como una ciencia “pura”, ajena a la experiencia. 

EMPIRISMO

 Un movimiento filosófico que confía en las experiencias humanas como las únicas responsables por la formación de ideas y conceptos existentes en el mundo.
El empirismo es una doctrina filosófica y epistemológica que alude que todo conocimiento que posee o adquiere el hombre es producto de la experiencia, bien sea interna o externa, y por ello es visto como una consecuencia de los sentidos.
Como tal, el empirismo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre, ya que este debe de ponderarla, y es a partir de la experiencia que se puede obtener con firmeza si la misma es cierta, o por el contrario, corregirla, modificarla o abandonarla. El conocimiento empírico consiste en todo lo que se sabe sin poseer un conocimiento científico, por ejemplo: se sabe que el fuego quema porque ya se vivió esa experiencia.

Resultado de imagen para EMPIRISMO
Resultado de imagen para racionalismo


Dogmatismo y Escepticismo

DOGMATISMO Y ESCEPTICISMO


Aquí el dogmatismo es una corriente filosófica opuesta al Escepticismo.

Haciendo derivar el pensamiento del ser, presupone la supremacía del objeto respecto al sujeto, de la
realidad de las ideas, de la naturaleza del espíritu. Dios mismo es concebido eminentemente en la naturaleza, e identificado por tanto como un todo que contiene hasta lo último (panteísmo). No se trata de un simple materialismo, puesto que Dios es naturaleza, por tanto unidad indisoluble, también visto como una unidad complementaria: la naturaleza soltando manifestación concreta y tangible del Dios, que sin embargo vive exclusivamente en ella, siendo esencial para conforme a objeto convertido de si igual, que está al objeto. El tema en hecho se forma solamente como tales la conexión con un objeto. Y el objeto en su vuelta es siempre solo objeto de un tema. De él alcanza la correspondencia entre las estructuras íntimas de la verdad, y eso del intelecto. El mayor exponente del dogmatismo se considera Spinoza.

ESCEPTICISMO

Como escepticismo se conoce la actitud de desconfianza o duda que se manifiesta ante a la verdad o la eficacia de algo.
Escepticismo es también el nombre de una corriente de pensamiento filosófico según la cual debemos de dudar de todas las cosas, fenómenos y hechos, y que afirma que la verdad no existe, pero que, de existir, el hombre sería incapaz de conocerla.
El escepticismo también puede ser cierta propensión pesimista, consistente en ver las cosas de un modo siempre desfavorable. Por ejemplo: “Julio mantuvo su escepticismo a pesar del resultado positivo de la reunión”.
Asimismo, escepticismo puede referirse a cierta actitud de incredulidad o aprehensión respecto a la pureza y valor moral y ético de las acciones de los hombres. Por ejemplo: “El escepticismo de la sociedad frente a los políticos se ha traducido en una gran abstención en las últimas elecciones”.

Resultado de imagen para escepticismo

Resultado de imagen para dogmatismo


miércoles, 5 de septiembre de 2018

positivismo


POSITIVISMO


Es un pensamiento filosófico que afirma  que el conocimiento autentico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis atreves del método científico.

Aqui el positivismo se la deriva de la epistemologia esta a su vez surge en francia a inicios del siglo XIX de la mano de un pensador como lo es Saint Simon de Augusto Comte y del britanico John Stuart Mill, y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda  mitad del siglo XIX.

Se tiene encuenta que tiene cierto parentesco con el Empirismo.

PRINCIPALES PRECURSORES

En los siglos XVI y XVII fue el filosofo, político, abogado, escritor y canciller de Inglaterra 
FRANCIS BACON.

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL POSITIVISMO

Fenomenalismo: no existe diferencia entre aparencia y esencia.

Nominalismo: los objetos son los los referentes ultimos del conocimiento.

Ciencia unica: la aspiracion maxima de la filosofia es la unica fundamental de la ciencia.

Resultado de imagen para positivismo  Resultado de imagen para positivismo







lunes, 4 de junio de 2018

biotecnología

La Biotecnología se define como un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos varios, con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919.
comprende investigación de base y aplicada que integra distintos enfoques derivados de la tecnología y aplicación de las ciencias biológicas, tales como biología celular, molecular, bioinformática y micro biología marina aplicada. Se incluye la investigación y desarrollo de sustancias bioactivas y alimentos funcionales para bienestar de organismos acuáticos, diagnóstico celular y molecular, y manejo de enfermedades asociadas a la acuicultura, toxicología y genómica ambiental, manejo ambiental y bioseguridad asociado al cultivo y procesamiento de organismos marinos y dulceacuícolas, biocombustibles, y gestión y control de calidad en laboratorios.La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales, como la atención de la salud, con el desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades; la agricultura con el desarrollo de cultivos y alimentos mejorados; usos no alimentarios de los cultivos, por ejemplo plásticos biodegradablesaceites vegetales y biocombustibles; y cuidado medioambiental a través de la biorremediacion, como el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de sitios contaminados por actividades industriales. A este uso específico de plantas en la biotecnología se le llama biotecnología vegetal. Además se aplica en la genética para modificar ciertos organismos.
 LINKOGRAFIAS
http://www.centrobiotecnologia.cl/comunidad/que-es-la-biotecnologia/
https://es.wikipedia.org/wiki/Biotecnolog%C3%ADa
IMAGEN
Resultado de imagen para biotecnologia
VIDEO